top of page

09. Industria, Innovación

e infraestructura

IMAGEN ODS 9. Programa de las Naciones U
S_SDG_inverted_WEB-09.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA

La arquitectura debe promover la industrialización inclusiva, sostenible que fomente la innovación y mejore la red de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

1. Evitar las cantidades masivas de desperdicios producidos por las industrias del sector de la edificación.
2. Promover nuevas técnicas constructivas que sean apropiadas social y ambientalmente.
3. Apoyar investigaciones relacionadas con materiales orgánicos, biodegradables y de bajo impacto ambiental.

4. Mejorar las infraestructuras y los servicios de las ciudades y demás asentamientos humanos.

5. Abogar por infraestructuras de movilidad sostenible, que reduzcan el uso del trasporte privado y contaminante.

9.3 (1).jpg
9.1.7.png
9.2.3. (c) Margaret Badore (1).png
O9_Gris.jpg

ver más sobre ODS 9

9.1. Sistema constructivo Tapialblock®
Bloques prefabricados de tierra cruda

Fetdeterra
Lleida. Cataluña. España (2015-actualidad)

Resumen

Como técnicos especialistas en arquitectura de tierra y asesores acreditados en ecoinnovación, diseño de producto y desarrollo tecnológico, el objetivo del trabajo de fetdeterra es reivindicar el valor de la arquitectura de tierra restaurando el patrimonio construido mediante la utilización de tierra como material constructivo.
A través del desarrollo de un nuevo sistema innovador de bloques prefabricados de tierra compactada de gran formato, Tapialblock®, se responde a la evolución y adaptación del sistema tradicional a las nuevas tecnologías, contribuyendo así al desarrollo de una arquitectura más natural y sostenible mediante la utilización de materiales 100% reciclables y de bajo coste energético.


Soluciones

_Asesoramiento en ecoinnovación y trabajo en diversas áreas de investigación para la búsqueda de nuevos productos y sistemas constructivos con tierra.
_Estudio de las propiedades de los materiales y su composición óptima para obtener las máximas prestaciones
_Formar parte de equipos técnicos para la normalización y adaptación de los materiales a la legislación

9.2. AspernSeestadt

Tovatt Architects and planners
Viena, Austrian, (2005-actualidad)

Resumen

El proyecto de creación de una ciudad inteligente en el distrito 22 de Viena se inicia en 2005, teniendo como objetivo el de albergar alrededor de 50,000 habitantes a la vez de ser un centro de negocios, creando una ciudad dentro la ciudad.
Además de satisfacer las necesidades de crecimiento de la ciudad, surge como una oportunidad para desarrollar un nuevo modelo urbano basado en la autosuficiencia energética y la sostenibilidad.
En este proyecto la movilidad es un punto muy importante, y es a través del diseño donde se plantean recorridos asequibles a los puestos de trabajo y tiendas para ser hechos a pie o en bicicleta. Además, se traslada la movilidad rodada en transporte privado en el plano subterráneo, haciendo calles y plazas seguras que inciten a realizar desplazamientos más sostenibles.


Soluciones

_ Uso eficiente del espacio urbano a través de distancias hechas para ser recorridas a pie o en bicicleta, así como la creación de un sistema de transporte público sostenible.
_ Autosuficiencia energética a través de la auto-producción de energía para el consumo individual y colectivo.
_ Reducción del consumo energético en los edificios a través de diseños pasivos.
_ Comunicación fluida a través de un metro subterráneo con el centro de la ciudad de Viena.
_ Creación de empleo dentro del complejo y ampliación del parque de viviendas de cara a la expansión de la ciudad.

9.3. Urban BioLoop

Grupo ARUP
Global, 2017

Resumen

Los residuos orgánicos de nuestras ciudades y campos, tradicionalmente gestionados mediante vertederos, incineración y compostaje, podrían desviarse hacia un recurso para la creación de productos de ingeniería y arquitectura de la construcción, antes del final de su vida útil.
En el ciclo biológico urbano, identificamos una serie de corrientes de residuos orgánicos, junto con sus aplicaciones en la construcción de edificios como productos. Estos proporcionan pautas para diseñadores y profesionales en la sustitución de algunos de los productos arquitectónicos tradicionales con equivalentes elaborados con desechos orgánicos, dándole un valor de re-uso a los mismos.


Soluciones

_ La recogida de residuos orgánicos de las ciudades y el campo podría proporcionar a la industria materiales de construcción como ladrillos, paneles para tabiques o materiales aislantes más económicos y de bajo contenido en CO2.

_ Un kilo de residuos incinerados para la recuperación de energía tiene un valor aproximado de 0,85 euros, pero el mismo material utilizado para el revestimiento interior podría venderse por hasta 6 euros por kilogramo.

_ A nivel mundial, la industria de la construcción es uno de los mayores extractores de materias primas. Por ejemplo, en Reino Unido representa el 60% de todas las materias primas consumidas.

_ Entre los productos de materia orgánica en desarrollo destacan los cacahuetes, arroz, plátanos y patatas.

O8_Gris.jpg
O10_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page