16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas


ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA
La arquitectura puede aportar, por su naturaleza como refugio y por como se integra en el espacio de convivencia e interacción humana, como una herramienta para la generación de espacios que consoliden condiciones pacíficas para la convivencia.
1. Creación de espacios seguros, que favorezcan la protección y vigilancia natural comunitaria.
2. Construir espacios de reconciliación que revindiquen a las victimas y favorezcan la identidad y el arraigo.
3. Construir lugares de memoria que fortalezcan la resiliencia, reparación simbólica y reconciliación social.
4. Investigar respuestas de emergencia a la necesidad de protección o refugio en una situación de desastre.
5. Consolidar en la profesión la lucha por el derecho al hábitat como un derecho a la altura de otros derechos básicos.
ver más sobre ODS 16
16.1. La Fábrica de la Esperanza
Asociación ONG Rescate Internacional
Alepo, Siria (2024)
Resumen
La Fábrica de la Esperanza, ubicada en el barrio de Ramouse en Alepo, Siria, constituye un espacio donde los escombros de los edificios derribados a causa del conflicto bélico, se transportan y filtran para ser mezclados y convertidos en bloques de cemento con los que reconstruir la ciudad. El proyecto de Rescate Internacional contribuye a consolidar las bases para la reconstrucción y desarrollo de 3 barrios del Este de Alepo (Sayf Ad-Dauleh, Az-Ziebdiyah y Al Ansari Mashad) así como a la generación de empleo mediante la capacitación en reciclaje de escombros a la población.
El reciclaje de 10.000 m3 de escombros permitió construir 31.197 bloques de cemento que ayudaron a reconstruir gran parte de Alepo, así como a contratar a 136 personas desempleadas, impactando de manera directa en más de 15.000 personas que vieron sus barrios y sus vidas renacer.
Soluciones
_Asegurar el acceso a vivienda y servicios básicos en los barrios marginales, así como reducir el impacto ambiental negativo mediante el reciclaje y la reconstrucción.
_Generación de empleo digno dentro de la reconstrucción y reciclaje de escombros, mediante la formación a personas en situación de vulnerabilidad contribuyendo así a la reducción de la pobreza.
_Mejorar progresivamente la producción y consumo de los recursos locales
_La arquitectura enfocada en la reconstrucción de las ciudades afectadas por el conflicto mediante el desarrollo de espacios donde las personas realicen sus actividades económicas y sociales.





16.2. Casa de la memoria y espacio comunitario
“Remanso de Paz”
Taller Síntesis + Artista Juan Caicedo + Arq. Angélica Gavíria
Pueblo Bello, Colombia (2014)
Resumen
Pueblo Bello es una población del Uraba antioqueño, habitada por aproximadamente 2000 personas, y que a partir de 1990 y durante casi veinte años sufrió los peores efectos de la violencia paramilitar y guerrillera. Como parte de las medidas de reparación colectiva de víctimas con las que se busca pasar la página de la violencia, la comunidad de Pueblo Bello definió la necesidad de tener una edificación que sirviera para recuperar y fortalecer la vida comunitaria del y a la vez para honrar la memoria de las aproximadamente 500 víctimas que dejó la violencia. Esta edificación se materializó en el 2014 albergando un programa arquitectónico formulado directamente por la comunidad de acuerdo con sus deseos y necesidades. El diseño parte del reconocimiento al lugar y sus habitantes, de su historia, sus necesidades, su forma de habitar y su proyección a futuro.
Soluciones
_ El diseño del proyecto se elaboró de la mano con la comunidad, implicándose en todo momento y siendo el resultado presente el deseado por las personas afectadas.
_ La creación de espacios para honrar y reconocer a las víctimas de un conflicto es un pequeño paso para poder avanzar y calmar en sentimiento de injusticia
_ La violencia sufrida durante los conflictos armados, crea roturas en el tejido social, quedando invisibilizada con el paso de las generaciones, generando un desconocimiento de la población hacia su propia historia. Estos espacios ayudan a la reivindicación y al conocimiento de su realidad histórica.





16.3. Paisaje de la Memoria
Perpendicular estudio, Laboratorio de Innovación social.
San Juan de Comalapa, Guatemala.(2016)
Resumen
El proyecto surge de un diseño participativo de un espacio de memoria histórica de las víctimas del conflicto armado. A través de talleres participativos con las familias de CONAVIGUA en Comalapa, Chimaltenango se definieron las intenciones y necesidades programáticas del espacio. Así la propuesta paisajística fue planteada tomando en cuenta la cosmovisión de la cultura maya, las simbologías y orientación de los elementos y la sostenibilidad del espacio. El proceso permite que el proyecto sea además de un espacio de dignificación y memoria histórica, un
espacio para el encuentro y desarrollo comunitario. Paisajes de Memoria se vuelve entonces el concepto de la propuesta, convirtiendo el espacio en un espacio para que todos encuentren, si no a su familiar, al menos su dignidad, su fuerza, su recuerdo y la esperanza de formar a las nuevas generaciones para que el pasado no se vuelva a repetir. El sitio donde se ubica el proyecto ha sido utilizado por la organización de CONAVIGUA constantemente para hacer ceremonias en memoria de las víctimas. Hoy se identifica como lugar para visitar a las víctimas desaparecidas del conflicto, siendo el espacio que visitan muchos familiares en el día de los muertos (1o de Noviembre) cada año.
Soluciones
_ Este proyecto permitió dar voz a los supervivientes del conflicto armado en Guatemala y principalmente a las mujeres que quedaron viudas tras el conflicto.
_ El crear espacios para la conmemoración de las personas desaparecidas y asesinadas, supone una posibilidad para los familiares de hacer justicia.
_ Se realizaron 3 talleres comunitarios para co-diseñar la intervención paisajística y la creación del memorial. En estos talleres la gran mayoría fueron mujeres.
_ El proyecto no solo articula espacios para la conmemoración y el rezo, sino que también para la recreación en un entorno natural y espacios de divulgación sobre la historia de Guatemala.
_ Se desarrolla, junto con la pluralidad de sectores del país, actividades que conduzcan al conocimiento y recuperación de la memoria histórica, la construcción y consolidación de la paz.







