top of page

02. Hambre Cero

IMAGEN ODS 2. Programa de las Naciones U
S_SDG_inverted_WEB-02.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA

A través de la arquitectura, contribuir a la seguridad alimentaria y el acceso a productos locales de primera necesidad, evitando la expansión de áreas para la producción.


1.  Promover el uso del suelo para una agricultura sostenible.
2. Incorporar en los proyectos la agricultura urbana y la producción cooperativa.
3.  Construcción de espacios que aseguren la alimentación en los lugares con desnutrición infantil.

4.  Garantizar la seguridad alimentaria a través de la mejora de las infraestructuras de cocina.

5.  Relacionar la agricultura con los materiales de construcción sostenibles.

04. Barrios que cuidan
2.1.2..JPG
2.2.6.Herramienta_geoespacial_para_determinar_la_capacidad_de_una_ciudad_para_la_auto-prod
O2_Gris.jpg

ver más sobre ODS 2

2.1. Barrios que cuidan

Espacio Común

Lima, Perú (2021)

Resumen

Las Ollas Comunes y los Comedores Populares de los barrios autoconstruidos de la ciudad de Lima, Perú, son equipamientos gestionados por mujeres que buscan garantizar la seguridad alimentaria de sus comunidades. Ante las dificultades de generar un espacio para ellas en sus propias casas, estas mujeres organizadas han creado “una habitación propia” al exterior del espacio doméstico, donde hacen frente de manera colectiva a otras formas de producción de la ciudad, crean lazos afectivos entre ellas y su comunidad y promueven su liderazgo dentro y fuera del barrio.
El proyecto Barrios que cuidan nace con el objetivo de visibilizar, poner en valor y potenciar el rol de las mujeres de los barrios populares de Lima a través de la consolidación de los equipamientos de las Ollas Comunes  y los espacios públicos colindantes.


Soluciones

_El proyecto trabaja en el fortalecimiento de los equipamientos y espacios públicos de cuidado
_Se apuesta por la mejora de los espacios y técnicas de cocinado para asegurar la seguridad alimentaria en los barrios populares de Lima..
_A través de una visión integral del territorio, se trabaja en evolucionar el modelo de la Olla Común hacia un Comedor Productivo, donde las mujeres además de cocinar aprenden y ejercen oficios.
_El proyecto se trabaja de manera participativa, transdisciplinar y de manera replicable y escalable a otros barrios de Lima.

2.2. Mosaico territorial para la región metropoliana de Barcelona

Richard TT Forman
Barcelona (2004-2010)

Resumen

El objetivo del plan es esbozar unas ordenaciones espaciales estimulantes que realcen los sistemas naturales y los usos humanos a ellos asociados, para el futuro a largo plazo de la región metropolitana de Barcelona. Para ello se crea una red estratégicamente planificada para impulsar medidas de conservación de la biodiversidad de los sistemas ecosistémicos, tales como la agricultura. Para ello se realiza una categorización y valoración de los terrenos no urbanizables a partir del análisis de sus características ecológicas, paisajísticas y socio-económicas. Esto permite determinar aquellos espacios de alto valor agrícola dentro de la matriz ecológica, y al superponerse con los sistemas de asentamientos e infraestructuras, permite protegerlos.


Soluciones

_Frenar la expansión urbana de la región metropolitana de Barcelona para evitar la invasión del terreno agrícola y natural.
_ Se realiza una valoración de los espacios abiertos vistos no solo ya como zonas de valor pasivo, sino como fuente productora de alimentos. Para ello
se determina el delta del río Llobregat como reserva para la producción agrícola: el parque agrario de Llobregat.
_ En el Plan se plantea la necesidad de coordinar aspectos sectoriales que involucran: las actividades agrícolas, los conectores ecológicos y la compatibilidad ambiental con la infraestructura vial existente.
_ Generación de la Red Esmeralda, dónde se trazan corredores transversales constituidos con suelo no urbanizado del Vallés, que quieren unir la cordillera Litoral con la Prelitoral, manteniendo su uso agrícola.

2.3. Mecanismos para determinar la capacidad de autoproducción agrícola de una ciudad

School of Environmental and Forest Sciences, University of Washington, Seattle

Seattle (2010)

Resumen

A través de la superposición de diversas capas en un sistema de información geográfica que incluyen un análisis socio-espacial para determinar, no sólo las necesidad nutricional de la población objeto de análisis (Seattle) sino también las capacidades ecosistémicas de la ciudad para el cultivo de vegetales. Basando la obtención de nutrientes a partir de dietas vegetarianas (las que menos expansión territorial necesitan) se modifica el plan territorial de la ciudad de Seattle en base a la legalización de terrenos para autoconsumo. Además, el gobierno de Seattle ha adoptado medidas sociales que potencien dichas prácticas, así como programas que permiten un desarrollo de los lazos dentro de cada comunidad a través del acceso a campos de cultivo comunitarios que proporcionan una seguridad alimentaria a las personas beneficiarias de dichos programas.


Soluciones
_A través de la planificación territorial propuesta y la implementación de huertos urbanos comunitarios, se reduce la pobreza alimentaria existente.
_Se potencian y proporcionan espacios para el desarrollo de cultivos comunitarios.
_El programa Urban Food System Program ha generado actividades en torno al cultivo y acceso a comida sana, potenciando prácticas que aboguen por una sostenibilidad medio ambiental y la implicación de la ciudadanía en las mismas.
_ Implicación de los conocimientos de las propias personas beneficiarias para el desarrollo de iniciativas de reciclaje y aprovechamiento de los recursos para lograr cultivos más sostenibles.

_ Modificación de las leyes de catastro para permitir la construcción en las propias viviendas de techos comestibles o nuevas edificaciones para la generación de invernaderos para el autoconsumo y pequeña producción.

O1_Gris.jpg
O3_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page