top of page

11. Ciudades y Comunidades

Sostenibles

IMAGEN ODS 11. Programa de las Naciones
S_SDG_inverted_WEB-11.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA

 

La arquitectura impacta en el funcionamiento de la ciudad, en su gobierno y en la calidad de vida, por lo que debemos asegurarnos de que las ciudades se desarrollen de forma sostenible en relación a la cultura y al lugar y favoreciendo la equidad social y el respeto por el medio ambiente.

1. Crear espacios de calidad en ciudades densas según su la realidad económica, cultural, geográfica y topográfica.
2. Aprender a planificar, el sobrecrecimiento de la población para evitar la precariedad de la informalidad.
3. Poner a disposición de todos los barrios bienes básicos como la vivienda, la enseñanza, la sanidad y la cultura.
4. Favorecer el transporte público de calidad y los espacios abiertos y seguros para los traslados a pie.
5. Modificar los niveles de consumo de la ciudad hacia modelos sostenibles respetuosos con el desarrollo de la vida.

11.3 (1).jpeg
11.1.5. VPUU Safe Node Areas_https___globaldesigningcities.org_publication_global-street-d
11.2.5.(c)Lluc-Miralles-7.jpg
O11_Gris.jpg

ver más sobre ODS 11

11.1. Construyendo Hogares Dignos y Comunidades Sostenibles

Techo
Lima, Perú (2024)

Resumen

TECHO-Perú trabaja en la implementación de iniciativas de viviendas y hábitat a través del fortalecimiento de capacidades para desarrollar comunidades autogestionadas. El trabajo se centra en el desarrollo comunitario, definido como la progresión de una comunidad a través del refuerzo de sus aptitudes que permitan autogestionar soluciones colectivas frente a la vulneración de derechos. 
Se promueven así resultados concretos y tangibles de hábitat enfocados en áreas de vivienda, acceso al suelo, servicios básicos e infraestructura comunitaria a través del fomento de la participación, identidad y trabajo en red, claves para la autogestión. Trabajando en conjunto con la población, se generan experiencias transformadoras mediante el encuentro, fundamental para construir tejido social y transformar realidades por medio de la escucha, visibilización, proyección y creación de redes y contactos para las familias en asentamientos populares.


Soluciones

_Construcción de viviendas de emergencia implementadas por voluntarios sin conocimientos técnicos generando encuentros entre personas y aportando a la misión de la organización
_Mejoramiento de espacios públicos e infraestructura comunitaria
_Construcción de infraestructuras de servicios básicos a través de soluciones de almacenamiento de agua e instalación de luminaria de luz solar pública.
_Mejoramiento de la seguridad barrial mediante la señalización de zonas seguras y la definición de rutas de evacuación

11.2. VPUU Safe Node Areas

VPUU
Khayelitsha, Cape Town, Sudáfrica (2006-2013)

Resumen

El proyecto es parte del programa de Prevención de la Violencia a través del Mejoramiento Urbano (VPUU por sus siglas en inglés), el cual pretende abordar cuatro tipos de exclusión (económica, cultural, social e industrial) en asentamientos de bajos ingresos en un esfuerzo por prevenir el crimen. El proyecto fue una de las primeras áreas seguras intervenidas por VPUU que respondió a las necesidades de los residentes locales para superar los altos niveles de delincuencia a lo largo de una ruta peatonal principal, un atajo que conecta el asentamiento informal de Monwabisi con la estación de tren local y las escuelas.


Soluciones

_ Sobre el área intervenida, se ha incrementado en un 30 % el número de personas que se desplazan a pie.
_ La mejora de la sensación de seguridad en estas áreas, ha permitido dar vida a espacios que antes eran considerados como peligrosos.
_ La participación ciudadana como herramienta clave del éxito. El diseño participativo de los espacios genera la implicación de un gran número de agentes que interpretan el proyecto como suyo, dotándoles a su vez de responsabilidad ante la toma de decisiones y la actuación.
_ Los grupos de patrulla vecinal han sido principales para poder reducir el vandalismo y la violencia urbana, transformando el uso y la percepción del espacio.

11.3. La Borda Habitatge Cooperatiu

LACOL Cooperativa
Barcelona (2014)

Resumen

Lacol es una cooperativa de arquitectos/as que trabaja en el barrio de Sants de Barcelona. Desde una posición crítica, utilizan la arquitectura como una herramienta para la transformación social. El proyecto se realiza desde la participación directa de sus habitantes, a través de un proceso de recuperación del recinto industrial, así como del tejido vecinal y cooperativo del barrio de Sants. Queda descrito desde tres principios fundamentales: re-definir el programa de habitabilidad colectiva, que potencie la interacción vecinal a través de generar espacios comunes tales como cocinas, espacio de invitados o salas de cuidados; sostenibilidad y calidad ambiental, tanto en el proceso constructivo como durante su vida útil; participación de las usuarias, a través de la creación de la comisión de arquitectura. Esta manera de plantear la vivienda colectiva auto-gestionada dibuja nuevos horizontes alejadas del entendimiento de la ciudad como valor de consumo, para entender la ciudad desde su valor de uso.


Soluciones

_ Generación de viviendas que cuenten con espacios donde se fomenta la interacción entre la vecindad.

_ Introducción de las personas usuarias en el proceso creativo de diseño de las viviendas y espacios comunes.

_ La recuperación de un recinto industrial para uso residencial evita la obsolescencia arquitectónica.

_La construcción según un diseño participativo permite poner el desarrollo de la vida en el centro, abogando por modelos sostenibles.

O10_Gris.jpg
O12_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page