top of page

06. Agua limpia

y Saneamiento

IMAGEN ODS 6. Programa de las Naciones U
S_SDG_inverted_WEB-06.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA

A través de la arquitectura, pensar en el agua como un bien limitado, proponiendo sistemas de recogida de agua, reutilización y purificación, así como prestar una mayor atención a las infraestructuras de saneamiento.

1. Facilitar instalaciones que incluyan reutilización del agua de lluvia.
2. Construir mecanismos que reduzcan el gasto de agua.
3. Construir instalaciones de agua y saneamiento que separen aguas negras de aguas grises.
4. Exigir como mínimo el acceso al agua potable de 20 litros por persona y día.
5. Detectar patologías que provocan insalubridad causadas por malas infraestructuras de saneamiento.

6.3 (4).JPG
6.1.1. Barrios y cultura del Agua, Barrio Solidaridad, El Alto, Bolivia_https___produccion
6.2.1. WASH - Water, sanitation and hygiene. Tugurio de Kibera, Nairobi. Kenia_https___www
O6_Gris.jpg

ver más sobre ODS 6

6.1. GAWDI: acceso a agua potable, saneamiento e higiene mediante una intervención WASH sensible a la nutrición en el norte de Senegal

ONGAWA

Departamento de Podor, Región de Saint Louis, Senegal (2019-actualidad)

Resumen

El programa GAWDI tiene como objetivo contribuir a mejorar la situación nutricional de la población más vulnerable del Departamento de Podor a través de una intervención integral estructurada en torno a 4 ejes: ampliar la cobertura de servicios de agua, saneamiento e higiene sensible a la nutrición; mejorar la situación nutricional de la población más vulnerable, mejorando y diversificando la producción agrícola; mejorar la gobernabilidad e integración de WASH en nutrición a través de la formación, la planificación y la participación; y generación de conocimiento aplicado, comunicación e incidencia para lograr cambios a nivel de políticas públicas.
Se busca la reducción tanto de la mortalidad infantil causada por la desnutrición aguda como las secuelas permanentes en el desarrollo cognitivo, emocional y físico derivadas y el impacto que supone en las personas afectadas y en la sociedad en su conjunto.


Soluciones

_Apostar por la participación comunitaria a través del fortalecimiento de capacidades para promover una ciudadanía activa.
_Trabajar desde el enfoque de género con la promoción de huertos familiares y comunitarios liderados por grupos de mujeres y su participación en grupos de trabajo para la mejora de la gobernabilidad
_Generación de infraestructura de captación y distribución de agua para proveer servicios básicos y reforzar la resiliencia de las comunidades al contar con mejores servicios básicos de agua y saneamiento y mejor acceso a la alimentación.
_Fortalecimiento de capacidades de administraciones públicas para la generación de políticas públicas en relación a WASH.

6.2. Barrios y cultura del Agua

RED HÁBITAT /CISACA / con el apoyo financiero del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular, SELAVIP

Barrio Solidaridad, El Alto. Bolivia (2012-2015)

Resumen

Para mitigar los efectos del cambio climático, RED HÁBITAT ha desarrollado en el 2012 un proceso de prospección-diagnóstico de barrios potenciales para el trabajo con tecnologías alternativas. El diagnóstico detectado en el barrio Solidaridad fue que, por un lado, sufría una gran escasez de agua y, por otro lado, debido a la cercanía de humedales las viviendas tienen problemas de filtración subterránea. El gobierno local nunca ha puesto medidas para abastecer la exigencia de una mayor dotación de agua al barrio, ni del mejoramiento de la red de alcantarillado. Entre 203 y 2014 se realizó una valoración casa a casa con el objetivo de identificar las necesidades hídricas de cada caso particular. Gracias a este proceso de identificación tan exhaustivo, se hizo patente que la falta de letrinas obligaba a la población a realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, contaminando directamente el río Kantutani y aguas subterráneas.


Soluciones

_ Todas las personas beneficiarias y otros vecinos participaron en los espacios de aprendizaje sobre saneamiento, la cultura del agua y cambio climático.
_ Quedó instalada una comisión impulsora de saneamiento ambiental y cultura del agua para lograr procesos de incidencia para el mejoramiento del barrio y la sensibilización de la población.
_ RED HÁBITAT implementó técnicas de investigación participativa, familia por familia y en colectivo, para la elaboración de diagnósticos urbanos rápidos que permitieron determinar los problemas y posibles soluciones en materia de riesgos de desastre natural.
_ El empoderamiento de las mujeres se dio a lo largo de talleres informativos, jornadas de trabajo y visitas casa por casa, apelando en cada momento al autoestima y liderazgo de las participantes.

6.3. WASH - Water, sanitation and hygiene

Shining hope for comunities (Shofco)
Tugurio de Kibera, Nairobi. Kenia. (2016)

Resumen

Shofco es una Organización No Gubernamental que trabaja por la gestión de agua y saneamiento, a través de un programa llamado WASH (Water, Sanitation and Hygiene), en el asentamiento informal de Kibera. Este asentamiento, con aproximadamente 1 millón de habitantes, es el segundo más grande de todo África Subsahariana, situado en Nairobi, Kenia. Las condiciones precarias hacen que la mayoría de su población no tenga acceso a agua y saneamiento adecuado que apoye en propiciar una vida digna. A través de la introducción de tanques de agua pipeada y la generación de un sistema innovador de saneamiento aéreo, se consigue abastecer a un mayor número de personas de agua potable. Además, la creación de letrinas y un acceso a clínicas sanitarias dentro del tugurio permite que, a través de la mejora del acceso al derecho básico de acceso a agua, las personas beneficiarias pueden dedicarse a desarrollarse en otro ámbito.


Soluciones

_ En el año 2019, se han construido 47 puntos de acceso a letrinas en todo el asentamiento, reduciendo el ratio de personas que defecan al aire libre.

_ Se han construido 27 puntos de venta de agua limpia liderados por mujeres y grupos comunitarios.

_ Se ha conseguido abastecer de agua no contaminada a más de 9500 personas que habitan en Kibera.

_ El programa llevado a cabo en Kibera ha logrado distribuir 2.207.420 de litros de agua óptima para el consumo humano.

_ Debido al hacinamiento tan alto de construcciones, el sistema aéreo de distribución de agua permite alcanzar a un mayor número de personas al necesitar menos recorrido que si se hiciera por tierra.

O5_Gris.jpg
O7_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page