08. Trabajo Decente y
Crecimiento Económico


ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA
A través de la arquitectura, ejercer la profesión desde la responsabilidad social, ecológica y económica, luchando contra la gentrificación, especulación del suelo y las burbujas del sector de la construcción.
1. Garantizar condiciones laborales decentes, seguras, legales y de calidad en el sector.
2. Acabar con la arquitectura frívola de enriquecimiento individual, fomentando el comercio justo.
3. Trabajar en arquitectura social y ética para el crecimiento colectivo.
4.Completar el entorno laboral con sistemas de movilidad que faciliten el desplazamiento casa-trabajo.
5. Mejorar los espacios laborares adaptándolos a las necesidades de las actividades.
ver más sobre ODS 8
8.1. Museo de la Reconstrucción
Reclaiming Heritage
Chanco, Provincia de Cauquenes, Región del Maule, Chile (2014-actualidad)
Resumen
El Museo de la Reconstrucción es un proyecto que surge de la acción conjunta de actores privados y públicos a nivel local, contando con fondos nacionales del sector cultural, para la restauración de un inmueble patrimonial dañado tras el gran terremoto de 2010 mediante innovadoras técnicas y su conversión en museo, a través de la formación técnica a trabajadores para la restauración del inmueble, actividades comunitarias de educación y sensibilización, e investigación y desarrollo curatorial del museo.
Este espacio se crea con el objetivo de vincular las catástrofes naturales que se dan en el país con el patrimonio nacional y la conformación de su identidad, partiendo de la premisa de que un hecho catastrófico es un hito que no sólo vincula las vivencias de los distintos pueblos, sino que además es un elemento transformador y conformador de territorios.
Soluciones
_La construcción y operación del museo genera empleos decentes con salarios justos y condiciones de trabajo seguras para la comunidad local.
_El museo atrae turistas y genera ingresos que contribuyen al desarrollo económico de la comunidad.
_Utilización de materiales sostenibles y técnicas de construcción que reducen el impacto ambiental, contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural y la identidad local
_Promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones y desarrollo de la comunidad, creando un espacio de memoria y reflexión y contribuyendo a la reconciliación y paz comunitaria
8.2. Meti School
Anna Heringer & Eike Roswag
Dinajpur, Bangladesh, (2007)
Resumen
El territorio con la densidad de población más alta del mundo se encuentra en Bangladesh; en una de las tierras aluvial fértil en el Golfo de Bengala, con una densidad de 1000 personas por cada km2 , el 80% vive en zonas rurales.
La tradición vernacular construida utiliza tierra y bambú como material de construcción, sin embargo, éstas edificaciones carecen de cimientos y pruebas de humedad, requiriendo un mantenimiento regular. Debido a esta problemática, el promedio de vida útil del edificio es de 10 años al ser propensa a daños y patologías evitables. La estrategia principal del proyecto es comunicar y desarrollar conocimientos y habilidades dentro de la población local para que puedan hacer el mejor uso posible de sus recursos disponibles. Siempre partiendo de la arquitectura tradicional histórica que se utiliza en Dinajpur, se mejoran a través de talleres participativos donde la trasmisión recíproca de conocimientos se convierte en el objetivo principal del proyecto aquí presente. Dichas habilidades pasan a los comerciantes locales, evolucionando la tradición constructiva del
lugar.
Soluciones
_Formación y empleo de la población local a partir del mejoramiento de las técnicas constructivas basándose en los saberes y tradiciones populares, junto a los
conocimientos de las escuelas de arquitectura.
_ Adaptación de las técnicas constructivas tradicionales a los condicionantes del contexto inmediato.
_ Frenar las migraciones rurales por falta de empleo a las grandes ciudades ofreciendo trabajo y educación dignos en las propias comunidades no urbanas.
_ Ofrecer una educación alternativa, libre y abierta basada en los intereses y habilidades individuales del alumnado.





8.3. Parque de Aranzadi
Aldayjover arquitectos
Pamplona, España. (2009)
Resumen
A través del entendimiento de las lógicas hidráulicas durante las épocas de inundaciones, se plantea que el Parque colabore con la funcionalidad del río Arga cuando éste aumenta su caudal de agua, disminuyendo ligeramente la frecuencia de inundación de las huertas. En vez de intentar frenar los cambios naturales del río se trata de dialogar y crear paisaje a partir del mismo, modificando la relación actual del ciudadano con el río. Además, este nuevo planteamiento del meandro permite proteger las huertas, no sólo por su gran importancia social y cultural sino en especial por el alto valor productivo del suelo. La propuesta prescinde de introducir arquitecturas de nueva creación, rehabilitando las existentes y confiando en la vegetación, los pavimentos y los elementos de paisaje como los caracterizadores de los espacios y de sus posibilidades de uso. Además, la recuperación de este espacio para el uso de las personas del barrio, incide sobre la mejora de la movilidad sostenible de la población.
Soluciones
_ Protección del entorno productivo de la huerta navarra en la capital de provincia, abogando por ese tipo de actividad primaria dentro del entorno urbano.
_ Planteamiento de ejecución basado en el saber tradicional de las personas trabajadoras de la huerta.
_ La creación de conexiones a través de caminos y viales de bicicletas recorriendo el parque facilitan y potencian la movilidad sostenible a los entornos laborales.
_ La construcción de zonas inundables que dialoguen con las dinámicas hidráulicas del río Arga permiten proteger los terrenos agrícolas, garantizando condiciones laborales seguras para este sector productivo.
_ La rehabilitación de un edificio para albergar un restaurante donde se servirán los productos típicos de la huerta de Aranzadi, no sólo permite potenciar indirectamente la actividad productiva de la huerta sino que además está generando directamente empleos relativos al
sector terciario.




