top of page

12. Producción y Consumo Responsables

IMAGEN ODS 12. Programa de las Naciones
S_SDG_inverted_WEB-12.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA

 

La arquitectura debe disminuir de manera sustancial su modelo de consumo energético e incorporar políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización en todas sus fases.


1. Lograr la ordenación y producción sostenible de hábitat, evitando situaciones de especulación inmobiliaria.

2. Reducir el consumo energético que proviene de los combustibles fósiles que es alentado por el consumo económico, sin evidenciar su impacto ambiental.

3. La clave, pensando en la sostenibilidad del entorno construido, es mantener, cuidar, renovar y restaurar los edificios existentes. 

4. Proyectar ambientes flexibles que puedan transformar su uso con el paso del tiempo evitando la obsolescencia arquitectónica.

5. Priorizar el uso de los materiales locales con bajo impacto medioambiental en los edificios de obra nueva y minimizar los desechos generados.

12.3 (3).jpg
12.1.6.jpg
12.2.2. Expo.jpg
O12_Gris.jpg

ver más sobre ODS 12

12.1. Plan n’VACÍOS #Málaga

n’UNDO
Málaga, España (2019)

Resumen

Este proyecto, caso de estudio de la herramienta urbana Plan n’ elaborada por n’UNDO organización, aborda la problemática de la dispersión urbana de Málaga a través del estudio de sus vacíos, basándose en su importancia estratégica para la elaboración de diferentes líneas de intervención que potencien el desarrollo urbano sostenible.
Las problemáticas existentes en la periferia de la ciudad de Málaga definen los Objetivos Generales del Plan: la Descarbonización (densidad, compacidad, complejidad y proximidad) y la Renaturalización (conservación, integración e impacto) de las áreas estudiadas, se definen como vías para un desarrollo urbano y territorial sostenible, siempre bajo el marco de la Nueva Agenda Urbana Española. El plan se desarrolla en la escala municipal-distrital, contando con 3 áreas de estudio como área de expansión oeste de Málaga y respondiendo a una estrategia común, y en la escala barrial, recogiendo 3 morfologías representativas de crecimientos urbanos, asociadas a cada área de estudio.


Soluciones

_Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
_Los procesos basados en la no construcción implican la reducción considerable de la generación de desechos y su posterior gestión.
_Promoción de prácticas de adquisición pública sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales, mediante el ajuste del proyecto a la Agenda Urbana.
_Divulgación de información y conocimientos en materias de sostenibilidad gracias a un proceso informativo en la primera fase del proyecto y uno participativo en la segunda fase.

12.2. Proyecto Rehabilitación ecológica de uno
de los antiguos cuarteles militares en la ciudad

Gobierno de Friburgo y agentes locales
Friburgo, Alemania (1993-2006)

Resumen

El eco-barrio de Vauban emplazado en Friburgo, se elaboró entre 1993 y 2006, como iniciativa del propio gobierno para rehabilitar una antigua zona militar según criterios ecológicos y de cohesión social. La ONG Forum Vauban se encarga de dinamizar un proceso participativo que permite estructurar las propuestas derivadas del proceso y coordinar que éstas sean tenidas en cuenta. Es destacable su alto grado de eficiencia energética, sobre todo aplicada a la vida útil de los edificios, así como el modelo de movilidad alternativo implementado: Vauban se diseña para que no haya coches, privando su circulación a unas pocas calles. El 40% de sus habitantes no dispone de vehículo privado contaminante para desplazarse, y quién dispone de un coche debe aparcarlo en los límites del barrio. Esta decisión de movilidad sostenible ha supuesto la priorización de espacios verdes y públicos seguros, convirtiéndose en un elemento fundamental de cohesión social entre la vecindad.


Soluciones

_ Los diseños de barrio en base a procesos participativos permiten crear viviendas sostenibles en el tiempo, que luchan contra un futuro bom inmobiliario.
_ Poner la eficiencia energética para la reducción de consumo durante su vida útil como elemento clave en el proyecto, permite abogar por otros modos de consumir entre la población que allí vive.
_ En algunos modelos de viviendas las necesidades de calefacción son casi cubiertas con ganancias pasivas y mediante un sistema técnico de recuperación de calor.
_ El diseño ha partido de la conservación de los árboles existentes así como incitar a construir con cubiertas verdes y/o sistemas de captación y filtrado de pluviales.
_ Se ha primado el uso de materiales ecológicos para la construcción.

12.3. Expo Zaragoza Empresarial

Estudio Lamela Arquitectos
Zaragoza, España. (2008-2013)

Resumen

Tras la Exposición Universal de 2008, titulada ‘Agua y Desarrollo Sostenible’ varios de los edificios empleados para el evento fueron reutilizados. En el caso de los pabellones expositivos, esta filosofía arquitectónica flexible surge desde el diseño del proyecto, spensando en su futura adaptación como oficinas y espacio de uso comercial complementarios, al finalizar la Exposición. El Estudio Lamela, junto con estudiantes del Máster de Ingeniería y Arquitectura, ha reconvertido164.200m2 de espacio expositivo de la nueva Ciudad de la Justicia y las oficinas para el Gobierno de Aragón, una demanda de por la ciudad de Zaragoza desde hace años. Para ello, manteniendo la cimentación, estructura e instalaciones y eliminando las fachadas opacas y pasarelas construidas para ser efímeras, se introduce un nuevo sistema de cerramiento acristalado y protegido con lamas verticales. El proceso constructivo cuenta con aspectos como el reciclaje, el ahorro energético y el respeto por el medio ambiente, manteniendo las formas originales, pero aportando un dinamismo y una organización a través de colores del gran parque empresarial que actualmente linda con las orillas del río Ebro a su paso por la capital aragonesa.


Soluciones

_ El diseño de tipo flexible planteado para su uso durante y después de la Exposición, evita la obsolescencia arquitectónica.

_ La rehabilitación a través de un proyecto donde prima la sostenibilidad y el ahorro energético, así como el reciclaje de materiales y el consumo sostenible, usando placas solares fotovoltaicas.

_ Aunque el programa de la Exposición Universal requería mayores recorridos a pie, estos se mantienen al reconvertirse en un espacio de oficinas, dejando la planta sótano como un parking que aísla los vehículos fuera de la movilidad pero los mantiene dentro del complejo.

_ Se han recuperado 70 kilómetros de riberas, con parques y equipamientos para los ciudadanos, incorporando políticas de prevención de riesgos naturales en caso de inundación.

O11_Gris.jpg
O13_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page