05. Igualdad de Género


ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA
A través de la arquitectura, repensar las ciudades, viviendas y demás arquitecturas desde la perspectiva de género.
1. Alterar arquitecturas que son constructos del contexto patriarcal.
2. Crear entornos que permitan ver y ser vista, favoreciendo siempre a la seguridad.
3. Fomentar espacios domésticos flexibles que unifiquen las funciones servidas y sirvientes.
4. Favorecer la tenencia de la tierra o de la vivienda social a las mujeres de familia.
5. Reducir las desigualdades en reconocimiento, cargos y honorarios de profesionales de la arquitectura.
ver más sobre ODS 5
5.1. GenerA [barri]: mejora del espacio público con perspectiva ecofeminista
SOSTRE arquitectura y cooperación
València, España (2017-2022)
Resumen
generA [barri] es un manual de auditoría participada y definición de estrategias de regeneración urbana desde la perspectiva ecofeminista, realizado como proyecto piloto en tres barrios de la ciudad de València con la vocación de ser replicado en otros entornos y territorios. El proyecto se realiza con la convicción de que, desde la perspectiva de género, el reconocimiento de las diversidades y la necesaria respuesta a la emergencia climática, se contribuye a la construcción de una ciudad más compartida, cuidadora, equitativa, justa y sostenible. La auditoría permite obtener una herramienta participativa para la democratización del urbanismo y reconocer cómo el diseño urbano impacta de forma distinta en las diferentes personas que utilizan el espacio público. generA [barri] formula además estrategias de regeneración urbana con una visión más inclusiva y sostenible que transforman el espacio urbano en un entorno más amable e integrador.
Soluciones
_Crear una herramienta para la transformación del entorno urbano que toma la investigación de acción participativa (IAP) como metodología necesaria.
_Dar voz a la experiencia de vida de quienes habitan la ciudad, fomentando la implicación de las mujeres en los procesos de evaluación de su entorno
_Poner el foco en la vivencia diferenciada de mujeres y hombres en el espacio público, para reconocer las diferencias, responder a las diversidades y contribuir así a la construcción colectiva de la ciudad
_Fundamentar en la participación público-social, todo pensamiento y acción que trate sobre la construcción de la ciudad
_Ofrecer recomendaciones para la formulación de estrategias y propuestas de regeneración urbana que contribuyan a conseguir ciudades más humanas, cuidadoras e inclusivas




5.2. Arquitectura en la Periferia: mujeres enseñando a mujeres a construir sus casas
Equipo de Arquitectura en la Periferia: Carina Guedes, Marina Bornel, Rafaela Dias y Tereza Barros
Brasil . Desde el 2004
Resumen
“A partir de una tesis de maestría de la arquitecta Carina Guedes, el proyecto Arquitectura en la Periferia funciona desde 2014 ofreciendo capacitación en asistencia técnica para mujeres en territorios con déficit de vivienda e infraestructura, como comunidades periféricas y ocupaciones. Estructurado en talleres que duran de cuatro a seis meses, el proyecto se inicia con clases de dibujos y croquis. A continuación, aprenden nociones básicas financieras para tratar no sólo con el pequeño préstamo recibido del proyecto, sino también con las matemáticas de gastos corrientes y la compra de los materiales de construcción. el proyecto tiene otra característica social importante: el de hacer que la arquitectura, profesión tradicionalmente destinada a la construcción y mejora de áreas privilegiadas, reconozca y reaccione a las abismales desigualdades sociales de Brasil.”
Soluciones
_ Las formaciones impartidas bajo este programa, contribuyen a la mejora de las capacidades de este conjunto de mujeres activistas, proporcionándoles más herramientas para seguir mejorando el acceso a una vivienda digna en los contextos más marginales.
_ El aprendizaje en materia de autoconstrucción no les permite solo ahorrar costes en la elaboración de su propia vivienda, sino que además ayuda a destruir el constructo social, donde la construcción se asocia a un rol de género masculino.
_ El proyecto pretende poner en el centro a la mujer, capacitándola para que pueda diseñar y construir los espacios de su vivienda acorde de sus necesidades, dándole voz y derrumbando modelos patriarcales de construcción.
_ Tras la elaboración de estas formaciones se comprobó que las lideresas comunitarias ya reconocidas en ese espacio de lucha, fueron también reconocidas en el ámbito doméstico, donde antes no lo estaban.





5.3. De cooperativa de mujeres a proveedor de vivienda social
ACAMS
Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Solidarias
El Salvador (2015)
Resumen
Un grupo de mujeres que hace 15 años fundaron una pequeña cooperativa de ahorro y crédito en El Salvador, ACAMS (Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Solidarias), hoy es el motor de desarrollo del pueblo rural de Tejutepeque, después de que los terremotos del año 2001 las llevaron a distribuir la ayuda de emergencia y al mismo tiempo reparar sus casas dañadas. Con la asistencia técnica de la Red EcoSur, iniciaron la producción de Tejas de MicroConcreto y muy pronto ayudaban a otros grupos de mujeres a hacer lo mismo. El próximo paso fue proveer vivienda para las socias más pobres de la cooperativa, lo que se convirtió en un fuerte movimiento que hoy se expande a las municipalidades vecinas.
Soluciones
_ Enseñar a las mujeres campesinas a ahorrar para poder enfrentar tiempos difíciles, dirigiendo albañiles y carpinteros, fortaleciendo así las capacidades de este grupo de mujeres.
_ Se rompieron estigmas y se permitió a este grupo de mujeres poder acceder a un mercado tradicionalmente liderado por hombres.
_ ACAMS prepara su próximo proyecto que se enfocará en capacitar a albañiles mediante un curso de educación dual de tres años, para que así muchas casas del pueblo de Tejutepeque puedan rehabilitarse.
_ Aprendizaje de herramientas post desastre a través de la capacitación de las mujeres de pueblo.




