07. Energía Asequible y
No Contaminante


ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA
A través de la arquitectura, reducir la huella ecológica producida por el sector de la construcción promoviendo nuevas arquitecturas no contaminantes.
1. Reducir el consumo energético de los edificios, favoreciendo la arquitectura pasiva.
2. Reciclaje energético a través de sistemas que almacenan la luz solar para su utilización nocturna.
3. Analizar los contextos culturales, climáticos y territoriales para una mejor adaptabilidad de los edificios a sus contextos.
4. Reducir la extracción y producción contaminante de la industria de la construcción.
5. Optar por materiales locales y sostenibles.
ver más sobre ODS 7
7.1. Energía solar para iluminar el futuro. Ecoaldea Autosuficiente Villabosque
Asociación Light Humanity
Madrid, Villaviciosa de odón parque natural cuenca media del Guadarrama (2023)
Resumen
Este proyecto de agroenergía consiste en un laboratorio regenerativo de proyectos ecológicos, sociológicos y económicos, un centro para que personas de distintas disciplinas, perspectivas y experiencias puedan colaborar en la creación, innovación y ejecución de prácticas que sostengan y regeneren las comunidades y la Tierra. El proyecto combina la generación de una comunidad energética autosuficiente con la generación de alimento a través de un bosque comestible.
Nacida de la asociación LightHumanity, Villabosque nace de la agrupación entre colaboradores y cultivadores que promueven la permacultura y el uso sostenible de energía solar para la autosuficiencia energética y alimentaria. Además, se trabaja en la mejora de la salud y el bienestar de las personas mediante la implementación de sistemas solares que garantizan el acceso a energía limpia, segura y asequible, reduciendo así las desigualdades.
Soluciones
_Implementación de sistemas de energía solar en comunidades para asegurar acceso a energía limpia.
_Desarrollo de infraestructuras sostenibles que promuevan la autosuficiencia alimentaria y energética.
_Reducción de la pobreza energética y económica a través de la capacitación y creación de empleos en el sector de energías renovables.
_Fomento de la igualdad y empoderamiento de las comunidades mediante la participación activa en la gestión de sus recursos energéticos.
_Promoción de la sostenibilidad ambiental mediante el uso de energías renovables y tecnologías limpias.




7.2. Life Reusing Posidonia
IBAVI – Institut Balear de la Vivienda + DG d'Energia i Canvi Climàtic
Sant Ferran, Formentera (2017)
Resumen
Poniendo de manifiesto la contaminación que se produce durante la fabricación de los elementos constructivos y la vida útil de las construcciones, así como la producción de residuos en obra, este proyecto surge de la necesidad de repensar los materiales y la forma de construir. Para ello, la propuesta de Reusing Posidonia, se basa en crear un prototipo para reducir la vulnerabilidad de los entornos humanos al cambio climático. El proyecto fue financiado por el programa europeo LIFE+ para proyectos de adaptación al cambio climático.
Se reducen el 50% de las emisiones de CO2 durante la ejecución de las obras mediante el cálculo de CO2 de los materiales utilizados en la obra, y la selección de aquellos con menor energía incorporada. Aplicando este criterio han primado los que se encuentran en la biósfera y se han recuperado técnicas propias de la arquitectura vernácula.. La manera de conseguirlo es recuperando técnicas y materiales de la arquitectura tradicional, utilizando sistemas cuya obsolescencia sea mínima y no requieran de tecnologías muy complejas. La solución a destacar en este proyecto es el uso de la posidonia oceánica seca como aislamiento térmico y acústico, promoviendo fines prácticos que permitan su reutilización.
Soluciones
_ Reducción de las emisiones de CO2 durante la ejecución de las obras.
_ La selección de los materiales prima los que se encuentran en la biósfera, recuperando además técnicas propias de la arquitectura vernácula.
_ Siguiendo el paradigma de ‘piensa global, actúa local’, cada proyecto está pensado desde su contexto más inmediato.
_ No sólo se pretende mejorar la calidad del aire y prevenir el calentamiento global, sino que recuperando la tradición cultural relacionada a cuestiones ambientales se alcanza una recuperación de la calidad paisajística de las ciudades.





7.3. Casa de Cultura Villavés
Arquitecto: M. Piciaccia, A. Zavala, J.Romero. Promotor: La Junta vecinal de Villavés, Ayuntamiento de Valdeporres
Villavés, Burgos (2016)
Resumen
El proyecto surge de la junta vecinal del pueblo de Villavés que propone la recuperación de la antigua bolera como centro cultural, añadiendo al programa un bar, una zona de juego para los niños y niñas del pueblo, así como una sala multi-funcional en el que tengan cabida todos los intereses culturales de los vecinos. Una de estas funciones expuestas es la crear un espacio para la investigación y experimentación de materiales y técnicas constructivas innovadoras y tradicionales.
La edificación planteada se desarrolla en planta baja con un diseño orgánico generada a través de una circunferencia y una serie de radios, donde se forman unas pilastras de piedras, que soportan la cubierta recíproca de madera. Para los cerramiento se utilizan diversas técnicas constructivas, permitiendo experimentar con las mismas, tales como construcción con balas de paja o neumáticos reciclados.
Soluciones
_ Estas formaciones permiten rehabilitar algunas viviendas del pueblo a la vez que se imparten y ejecutan diferentes técnicas constructivas no convencionales.
_ Se trata de un proyecto participativo, en el que la comunidad de vecinos interviene junto a otros agentes como la municipalidad y el personal técnico en su realización.
_ La toma de decisiones permite una mejor apropiación y aceptación de los proyectos, además del fortalecimiento que se produce a nivel comunitario.
_ Todas las técnicas constructivas pretenden conseguir crear un edificio sostenible y que permita el ahorro energético, fomentando la protección ambiental y de reciclaje.
_ Estas construcciones permiten desarrollar técnicas innovadoras que permiten experimentar a escala real la eficacia energética y sostenible de nuevos materiales.





