top of page

01. Fin de la Pobreza

Puedes obtener más información en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
S_SDG_inverted_WEB-01.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA


A través de la arquitectura, atender las necesidades de cobijo proporcionando el acceso a la habitabilidad básica.


1. Apoyo a las políticas de vivienda contra la pobreza de vivienda
2. Erradicación del sinhogarismo y la infravivienda
3. Mejorar el acceso a la vivienda social y cooperativa
4. Construcción de viviendas asequibles de fácil mantenimiento
5. Asegurar los fondos disponibles y los recursos, así como el uso efectivo de ellos

O1_Gris.jpg

ver más sobre ODS 1

1.1. Convites de Ciudad. Arquitecturas solidarias para atender el déficit cualitativo de vivienda en Medellín

Coonvite Cooperativa
Medellín y Antioquía, Colombia (2021)

Resumen

El convite es el término popular colombiano que hace referencia a las reuniones que se dan alrededor de la construcción de necesidades espaciales en comunidades que muchas veces no son reconocidas por la ciudad formal; convite es la capacidad solidaria que junta todas las energías y recursos para materializar el urbanismo comunitario. La cooperativa Coonvite Arquitectura estudia esta forma de hacer comunitario para crear traducciones técnicas que permita convertir esa sabiduría popular en metodologías para hacer arquitectura. En el año 2021 se junta a empresas y comunidades para iniciar un convite de ciudad que atiende al déficit cualitativo de la vivienda en la ciudad de Medellín. Planteando el enunciado, se promueve un mejoramiento de vivienda como activación local de la economía, la sostenibilidad y el fortalecimiento vecinal, donde la arquitectura dignifica y potencia los saberes populares.


Soluciones

_La activación de economías y saberes locales para hacer arquitectura con base en las tradiciones constructivas, establecen relaciones respetuosas entre lo material y el lugar.
_Se promueve la cultura arquitectónica para que la sociedad comprenda las bondades del bienestar, ecológicas y oportunas que tiene la arquitectura como proceso responsable de magnificar la vida.
_El proyecto trabaja con la eficiencia de los recursos y conocimientos del lugar, apostando por el hacer mucho con poco.

 

1.2. Los barrios de Verdad

Gobierno Autónomo Municipal de la PazLa Paz, Bolivia. (2005 - actualidad)

Resumen
Contribuye a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo su participación en el desarrollo integral de su barrio, organiza a la comunidad para la protección de su medioambiente, capacita a vecinos para responder adecuadamente a situaciones de emergencia, otorga seguridad jurídica a las familias a través de la regularización de su derecho propietario, dota infraestructura urbana para mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios, construye sistemas viales, mejora los servicios básicos, medioambientales y de control de riesgos, dota equipamiento urbano.


Soluciones
_La Ley de Participación Popular lleva a cabo una metodología de planificación participativa con el objeto de incentivar y comprometer a los vecinos, fortaleciendo las políticas actuales de vivienda.
_La realización de obras tales como alcantarillado, bordillos, empedrados, asfaltado, centros vecinales, centros deportivos, baños públicos, etc. realiza una mejora del barrio, afectando directamente sobre la HaB de las personas.
_La construcción de muros de contención permite proteger las viviendas y posesiones materiales de las personas de los barrios frenta al riesgo de desastre natural.
_La financiación viene del Estado, comprometiendo al mismo en las políticas de mejora al acceso de vivienda y reducción de la pobreza relativa a la HaB, así como aportación de la seguridad de tenencia a través de la legalidad de las viviendas.
Inserta barrios periféricos a la dinámica de la ciudad, facilitando así la reducción de la pobreza de sus habitantes.

1.3. Casa en Ventanilla

Llatas y Fundación Marte
Lima, Perú. (2018)

Resumen
Innovando en el sistema constructivo y proyectual de las viviendas del barrio, pretende a través del desarrollo de un proyecto práctico, el mejoramiento de un módulo de vivienda para poder ser reproducido por otras personas que habitan en el mismo. El proyecto se divide en tres partes: sostenibilidad del proceso de demolición; ejecución del proyecto, a través de sistemas pasivos que hacen asequible la vivienda; y donación de equipamento, que permitía equipar la misma para mejorar la calidad de vida de la familia. Situado en un barrio marginal de la capital de Perú, Lima, el proyecto permite cerrar el círculo de sostenibilidad al tener en cuenta todo el proceso constructivo desde un punto de vista de sostenibilidad.


Soluciones
_Hacer sostenible el proceso de demolición de la vivienda, a través de la venta o reutilización de los materiales existentes facilita el acceso a vivienda asequible.
El diseño proyectual de la casa reduce el gasto eléctrico al utilizar sistemas pasivos de iluminación y ventilación, como sería la orientación escogida o la construcción de letrinas.
_El proyecto trabaja con la eficiencia del proceso constructivo, consiguiendo mejorar mucho la calidad de vida con pocos recursos.
_El mejoramiento de esta vivienda se ha planteado como un modelo a seguir por el resto de habitantes.
_La reflexión constructiva en base a cerrar un círculo sostenible durante todo el proceso de construcción de la vivienda permite reducir el precio final de compra, siendo asequible para más personas.

O2_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page