top of page

13. Acción por El Clima

IMAGEN ODS 13. Programa de las Naciones
S_SDG_inverted_WEB-13.png

ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA

 

La arquitectura debe adoptar, de manera urgente, medidas adaptativas y de mitigación en su acción contra el cambio climático frenando la inercia cultural y económica de la disciplina, que vive de espaldas a una realidad ambiental cada vez más preocupante.


1. Reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector.
2. Optar por materiales locales, de bajo impacto, evitando otros con alta huella ecológica.

3. Aumentar la capacidad de adaptación de la arquitectura a los ecosistemas y a la continuidad de su biodiversidad.

4. Aumentar la resiliencia de los territorios y ciudades situados en lugares en riesgo como zonas inundables de los ríos o líneas costeras, suelos contaminados o con riesgo de deslizamiento de tierras, etc.

5. Diseñar planes urbanísticos que incorporen informes de cambio climático en el desarrollo de los mismos.

O13_Gris.jpg

ver más sobre ODS 13

13.3 (3).jpg
13.1.2.jpg
13.2.JPG

13.1. Por un casco viejo verde: Espacios de oportunidad y propuestas de infraestructura verde

Paisaje Transversal
Vitoria Gasteiz, España (2022)

Resumen

Este proyecto pone el foco en la necesidad de reverdecer un ámbito fundamental de Vitoria-Gasteiz, su Casco Medieval, que destaca por su alto valor patrimonial y cultural, pero a su vez sufre una situación de deterioro socioeconómico y físico complejo y una gran carencia de verde urbano. 
Por medio de este proyecto se busca identificar espacios y elementos estratégicos en los que intervenir en clave ecológica y social, y plantear propuestas de intervención factibles que se apoyen en la viabilidad técnica y económica y en la aceptación social y política. Se busca así mejorar la calidad del paisaje urbano, mejorar la calidad ambiental (aire, ruido, confort térmico), aumentar la biodiversidad y la resiliencia natural urbana, y fomentar el vínculo cultural, identitario y afectivo con la naturaleza promoviendo el uso público y comunitario de los espacios verdes.


Soluciones

_Reverdecimiento del espacio público a través de la instalación de jardineras y macetas, la plantación de arbolado y el aumento de la biodiversidad en los espacios verdes existentes.
_Ajardinamiento de cubiertas y reverdecimiento de fachadas mediante la plantación de trepadoras en espalderas, en pérgolas y emparrados entre fachadas.
_Integración de elementos para el hábitat de fauna como cajas nido y rocallas.
_Integración de SUDS (pavimentos permeables, jardineras inundables, jardines de lluvia, aprovechamiento del drenaje de fuentes de agua potable).
_Integración de elementos educativos y pedagógicos de señalización.

13.2. La Marjal de la Playa de San Juan

Ayuntamiento de Alicante + proyecto NAIADES.
Alicante, España. (2015)

Resumen

La Marjal’ es un espacio verde multifuncional construido en 2015 para proteger a la ciudad de Alicante de las inundaciones ocasionadas por las lluvias torrenciales. Una infraestructura verde destinada a aumentar la resiliencia al cambio climático en la ciudad que, además, pone a disposición de sus habitantes una zona verde para su disfrute, inspirada en los marjales (humedales típicos de la región mediterránea que, además de amortiguar los efectos de las inundaciones, también sirven de refugio para especies de vegetación y avifauna de la región). La elección de la vegetación persigue favorecer la nidificación de las aves. Además, se produce un ciclo cerrado del agua utilizada, reusando el agua almacenada en el estanque. El parque también cuenta con un sistema de información y alarma para informar a los usuarios de posibles incidencias e incluso de la necesidad de abandonar la zona inundable.


Soluciones

_Para hacer frente a los episodios de crecidas, el parque ‘La Marjal’ cuenta con 3,6 hectáreas de superficie inundable, con capacidad para recoger hasta 45.000 m3, y dos colectores (ubicados en las avenidas con tendencia a inundarse) que recogen el agua de las crecidas y la canalizan hasta los dos estanques del parque.
_ Se canaliza el agua almacenada para su posterior depuración y reutilización, principalmente para riego de zonas verdes o llenado de lagos.
_ El parque se alimenta de agua regenerada tanto para la creación del estanque como para el riego de la vegetación presente en el espacio verde.

13.3. Entendimiento territorial

Comunidad de Coatlán + IIFL + FHMM + Comunal
Sierra Mixe de Oaxaca, Mexico. (2017)

Resumen

”La manera en la que construimos nuestras casas es la inteligencia de nuestros antepasados y nosotros queremos conservar esa sabiduría”, según esta premisa la comunidad de Santa María Nativitas Coatlán decide reconstruir sus viviendas tras el terremoto acontecido en septiembre del 2017 en Chiapas y Oaxaca. En conjunto con varias instituciones y organismos se inicia un proceso de estudio de viabilidad social, censo de patologías y daños físicos, investigación activa y participativa de las diferentes maneras de habitar, análisis de las viviendas vernáculas para mejorar su adaptación a riesgo de desastre natural por sismo, análisis de la construcción tradicional y manera local de hacer adobes, etc. Para poder unificar todos esos procesos de una manera efectiva, se realizaron sesiones de entendimiento territorial a través de cartografías participativas generando la estrategia de construir una planta adobera comunitaria.


Soluciones

_ Proyecto enfocado desde la investigación Activa Participativa a través de los cuales los pobladores recopilan y sistematizan sus saberes de forma colectiva, permitiendo conservarlos, transmitirlos y crear un conocimiento comunitario.

_ A lo largo de todos los procesos las costumbres de los pueblos originarios son respetadas, evitando de esta manera transgredir el tejido comunitario y las colectividades presentes en el lugar, revalorizando los sistemas constructivos locales.
_ El proyecto se engloba bajo el programa de Reconstrucción Social del Hábitat, buscando acompañar procesos sociales de reconstrucción, no solamente de hogares, sino de cadenas productivas locales y vínculos comunitarios.

_ Se ha atendido la emergencia post-desastre a través de la construcción de espacios habitables y la re-activación de la economía local.

_ Implementación de mejoras en la metodología constructiva tradicional para el aumento de la resistencia de las construcciones frente al sismo.

O12_Gris.jpg
O14_Gris.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

La siguiente web es una página creada por ENPEU COOP. V de carácter educativo, sin publicidad y sin ánimo de lucro o beneficio alguno, directo o indirecto.  Para cuestiones relativas a derechos de propiedad  por favor escribir a info@enpeu.org

bottom of page